Donde todo es un poco más Fácil.

jueves, 22 de mayo de 2008

Aquiles Gay - Resúmen del Libro

Aquiles Gay - Resúmen del libro

CAPITULO I

La ciencia, la técnica y la tecnología

En el concepto de tecnología está implícito el de ciencia y el de técnica, estas tres palabras clave, ciencia, técnica y tecnología, están vinculadas a actividades específicas del hombre y al mundo en el que vivimos.

EL CAMPO DE LA CIENCIA

El campo de la ciencia responde al deseo del hombre de conocer y buscar comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos a él relacionados.

Conocer lo lleva a investigar.

Esta actividad humana (la investigación científica) y su producto resultante (el conocimiento científico), es lo que llamamos ciencia.

En este campo, la motivación es el ansia de conocimientos, la actividad la investigación y el producto resultante el conocimiento científico.

EL CAMPO DE LA TÉCNICA Y DE LA TECNOLOGÍA

El campo de la técnica y de la tecnología responde al deseo y a la voluntad del hombre de transformar su entorno, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos.

En este campo prima la voluntad de hacer.

Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos técnica o tecnología.

En este campo, la motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad, el desarrollo, el diseño y/o la ejecución y el producto resultante los bienes y servicios, o los métodos y procesos.

La ciencia se ocupa en gran medida del Mundo Natural.

La tecnología se ocupa del mundo que ha creado es decir del Mundo Artificial.

CIENCIA

Su objeto de estudio es el conocimiento de las cosas por sus principios y causas.

La ciencia es algo más que la mera observación, es además razonamiento.

En Occidente, la ciencia comienza con los griegos. Pero éstos se abocaron a una ciencia pura de carácter especulativo, al saber por el saber mismo. Mientras que la concepción actual de la ciencia tiene sus orígenes en los siglos XVI y XVII, cuando sabios como Galileo Galilei, Francis Bacon, Isaac Newton, etc. comienzan a investigar temas vinculados al comportamiento del mundo natural.

El conocimiento no es algo dado, sino que se construye partiendo de preguntas y las correspondientes respuestas.

Con la introducción de la técnica, nace el método experimental y comienza una interrelación entre ciencia y técnica que desempeñó un papel clave en el nacimiento de lo que llamamos tecnología, palabra y concepto que recién aparecen en el siglo XVIII.

El método científico que nace en la época de Galileo, se puede esquematizar planteando tres etapas básicas:

- La observación de ciertos hechos

- La formulación de hipótesis

- La comprobación de la hipótesis, mediante la experimentación y el análisis.

Si la comprobación confirma la hipótesis, ésta pasa a ser “ley”.

TÉCNICA

Es el procedimiento o el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado.

Tiene como objetivo la fabricación de bienes o la provisión de servicios.

La técnica implica tanto el conocimiento de las operaciones, como el manejo de habilidades, tanto las herramientas, como los conocimientos técnicos y la capacidad inventiva.

En el ser humano la técnica surge de su relación con el medio y se caracteriza por ser consciente, reflexiva, inventiva y fundamentalmente individual.

La técnica es creativa.

TECNOLOGÍA

La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica, históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se empiezan a sistematizar los métodos de producción.

La tecnología, que surge al enfocar determinados problemas técnicos-sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y cierto marco sociocultural, está íntimamente vinculada con la ciencia y la complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más.

La tecnología utiliza el método científico, y en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como conceptual, en otras palabras, abarca el hacer técnico y su reflexión teórica.

Tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados; el término se hace extensivo a los productos resultantes de esos procesos, los que deben responder a necesidades o deseos de la sociedad y contribuir a mejorar la calidad de vida.

Se puede hablar de dos grandes ramas de la tecnología:

- las tecnologías “duras” son las que tienen como propósito la transformación de la materia con el fin de producir bienes y servicios. (la mecánica, la electrónica, la biotecnología, etc.)

- las tecnologías “blandas”, o de organización y gestión, se ocupan de la transformación de elementos simbólicos en bienes y servicios; su producto, que no es un elemento tangible, permite mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones en el logro de sus objetivos. (la organización, el marketing, la estadística, la psicología de las relaciones humanas, el desarrollo de software, etc.)

DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Fundamentalmente la técnica abarca los conocimientos técnicos y las herramientas, mientras que la tecnología tiene en cuenta además los conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la infraestructura productiva y las relaciones mutuas que surgen.

En la técnica esta el “como” hacer, en la tecnología están además los fundamentos del “por qué” y el “para qué” hacerlo así.

En la técnica se habla de “procedimientos”, mientras que en la tecnología generalmente se habla de “procesos”.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Con el objeto de marcar claramente la diferencia entre ciencia y tecnología podemos decir que la ciencia se ocupa del conocimiento, mientras que la tecnología fundamentalmente del hacer.

Resumiendo: la ciencia busca entender la naturaleza de las cosas, la tecnología busca hacer cosas y en forma óptima y eficiente.

En la ciencia podemos ver un intento racional y ordenado del hombre por conocer y explicar el mundo físico, en la tecnología un intento, también racional y ordenado del hombre, para transformar y controlar el mundo físico.

La tecnología está regida por un pensamiento de estructura interdisciplinaria, se maneja con una lógica sintética y destaca abiertamente su carácter utilitario. Toda solución de un problema tecnológico está orientada a satisfacer una necesidad. Mientras que el pensamiento de la ciencia posee más bien una lógica analítica, una estructura unidisciplinaria y destaca por lo menos como tendencia su carácter desinteresado. Su objeto principal de estudio es la relación entre causa y efecto.

DESCUBRIMIENTO, INVENCICIÓN E INNOVACIÓN

La ciencia avanza con el descubrimiento de hechos o leyes que explican los fenómenos, mientras que la tecnología lo hace mediante la invención o la innovación en el campo de los objetos, productos o procesos.

Descubrimiento es el hallazgo de algo que era desconocido, pero que existía.

Invención es todo nuevo dispositivo, mecanismo o procedimiento concebido por el espíritu humano. En general la invención es un hecho técnico.

Innovación es la incorporación de un invento al proceso de producción. Podemos hablar de innovación cuando la idea propuesta corresponde a algo que es técnicamente posible y que el medio ambiente requiere y/o acepta. La innovación no es solamente un hecho técnico, sino algo que además de ser técnicamente realizable y económicamente factible es deseado o aceptado por el medio ambiente económico y humano. La innovación es un hecho tecnológico.

Difusión. La innovación en sí misma puede no tener mucha importancia social; para que el impacto sea significativo tiene que tener gran aceptación, es decir tiene que tener difusión. La difusión es lo que transforma, la innovación en un hecho económico-social.

LA INVESTIGACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

La investigación es el camino que utiliza la ciencia, y uno de los que utiliza la tecnología, para ampliar sus saberes.

Para llevar a cabo una investigación se utiliza un método. Se llama método a un procedimiento reflexivo, sistemático, explícito y repetible para lograr algo, ya sea material o conceptual.

La ciencia y la tecnología utilizan el método científico para adquirir o comprobar conocimientos; su característica fundamental es la objetividad.

El método científico aplicable a las ciencias fácticas nace con Galileo, que utilizó el método experimental, partida de nacimiento de la ciencia moderna. Este método se puede esquematizar planteando tres etapas básicas: la observación, la formulación de hipótesis y la comprobación de la hipótesis.

Planteado el método como la estrategia de la investigación, veamos las diversas orientaciones que puede tener una investigación:

- la investigación básica (investigación científica): tiene como objetivo acrecentar nuestro conocimiento para una mejor comprensión del universo. Es puramente teorética y “libre”.

- la investigación aplicada: tiene como objetivo acrecentar los conocimientos para alcanzar objetivos determinados de antemano, y colaborar en la solución de una de las necesidades de la humanidad. Ésta esta orientada a objetivos específicos q pueden ser de dos tipos: objetivos de interés estrictamente científicos y objetivos de interés tecnológico. En el primer caso hablamos de investigación científica aplicada. En el segundo se suele hablar de investigación tecnológica.

- la investigación de desarrollo, muchas veces llamada simplemente desarrollo, está muy próxima a la etapa de la producción y comprende el conjunto de operaciones necesarias para llevar una invención a la etapa de la explotación práctica. Está ligada al desarrollo de las fuerzas productivas, y normalmente tiende a concretarse en un producto o un proceso.

CAPITULO II

La tecnología, la sociedad y el ingeniero

Vivimos en un mundo modelado por la tecnología, jamás en su historia la sociedad humana estuvo tan condicionada por los desarrollos tecnológicos, jamás dependió tanto de la tecnología como en el mundo de hoy.

Los progresos de la ciencia y la tecnología durante los últimos siglos han sido tales que los peligros han crecido aún más rápidamente que las soluciones.

Existen problemas muy graves debido a usos incorrectos, inapropiados o simplemente sin control, de determinados desarrollos tecnológicos, pero creemos que la responsabilidad no es de “la tecnología”, sino más bien de quienes utilizan los recursos tecnológicos sin analizar previamente las consecuencias que su uso y abuso pueden acarrear.

Recordemos que si bien el hombre a lo largo de su historia trató por todos los medios de superar las barreras que le imponía la naturaleza, durante siglos aceptó sus leyes y aun se sometió a los caprichos, sin cuestionar su papel tutelar. Pero todo cambió a causa del espectacular desarrollo de la ciencia y de la tecnología; el hombre pasó a sentirse dueño de la naturaleza, dominarla fue uno de sus objetivos fundamentales.

Actualmente, el hombre no se siente parte de la naturaleza sino más bien como una fuerza externa destinada a dominarla y conquistarla.

Si buscamos las personas más directamente implicadas en los temas tecnológicos nos encontramos con los ingenieros; éstos están en el centro de todos los desarrollos tecnológicos; al hablar de ingeniería implícitamente hablamos de tecnología.

Teniendo en cuenta que los ingenieros son los hacedores de la obra tecnológica, su papel es muy importante.

El ingeniero no debe ser un simple espectador pasivo del proceso socioeconómico, sino fundamentalmente un participante activo; debe asumir el papel que le corresponde en este mundo modelado por la tecnología, y encauzar los desarrollos tecnológicos para el bien y el progreso de la humanidad.

Como hemos dicho los ingenieros están directamente vinculados con la tecnología y los procesos tecnológicos, es decir con actividades centradas en el hacer: construir, crear, concebir, fabricar. La ingeniería es una profesión fundamentalmente creativa.

UN POCO DE HISTORIA

Si quisiéramos buscar los orígenes de la actividad profesional que hoy conocemos con el nombre de ingeniería tendríamos que remontarnos a las importantes civilizaciones del pasado (como la egipcia, por ej.), cuyas realizaciones en el campo de las grandes construcciones no hubieran visto la luz si no hubiera habido personas con conocimientos que hoy llamamos ingenieriles.

Han llegado a nuestros días nombres de algunos ingenieros militares de la antigüedad como Mandrokles, Polidos, Diadas y Charias, Arquímedes, etc.

Parece haber consenso en que la palabra “ingeniero” tiene su origen en la palabra latina ingenium (ingenio), que tanto en ese idioma como en el español, se refiere a máquinas o artificios mecánicos, así como también a una disposición innata y natural del espíritu, la facultad de discurrir o inventar.

Pero parece que el término “ingeniero” tiene un origen mucho más antiguo, ya que en una carta de Plinio el Joven, aparece el término ingeniosus con referencia al constructor de máquinas de guerra.

A mediados del siglo XVII, el inglés John Smeaton, para diferenciar su especialidad de la del experto en construcciones militares, adoptó por primera vez, el título de ingeniero civil.

Podríamos decir que el ingeniero, en la concepción actual de la profesión, tiene sus orígenes en el Renacimiento, período de cambios radicales en el esquema mental del hombre europeo, que comienza a reflexionar sobre la técnica; surge así el ingeniero que racionaliza la técnica haciendo uso de los recursos de las matemáticas.

La técnica de la época se adelantó a la ciencia. El dibujo pasó a desempeñar un importante papel en el desarrollo de la técnica, simplificando la parte descriptiva.

Entre los representantes de la época podemos mencionar a Brunelleschi y a Leonardo da Vinci.

Suele asumirse como fecha de institucionalización de la profesión de ingeniero el 27 de junio de 1490, fecha en que fueron convocados por Ludovico el Moro los maestros-ingenieros de la época para definir una maqueta de la torre linterna de la Catedral de Milán.

Siguiendo el hilo histórico del desarrollo de la profesión podemos mencionar a Galileo Galilei.

EL INGENIERO EN EL MUNDO DE HOY

Buscando definir al ingeniero en el mundo actual podemos comenzar diciendo que, desde un punto de vista estrictamente institucional, el ingeniero es un egresado de una Universidad o de un Instituto habilitado, con el título académico que lo consagra como tal.

El ingeniero es un hombre que, partiendo de conocimientos, ideas, medios y recursos (materiales y humanos) concibe y construye objetos o productos tecnológicos, y realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos. Su objetivo fundamental es, como planteo general, mejorar la calidad de vida del ser humano.

Las actividades específicas de la ingeniería abarcan desde asesoramientos, peritajes, proyectos, cálculos, investigación, planificación, fabricación, etc., hasta dirección, administración, gestión, comercialización, etc.

El ingeniero es el hombre de la tecnología.

Podemos afirmar que el ingeniero es sobre todo un tecnólogo, no un científico, en algunos casos puede llegar a serlo, pero no está en la esencia misma de su profesión; para él la ciencia es una herramienta básica que debe conocer muy bien pues la utiliza a menudo, pero es una herramienta y no una meta en sí.

La actividad específica del ingeniero se desarrolla dentro del campo de la tecnología, buscando satisfacer las necesidades o los deseos del hombre, mediante los objetos o los productos tecnológicos, partiendo de los recursos disponibles.

Para esto deberá poseer el sentido de la técnica y/o de la tecnología, entendiendo por tal la capacidad de vincular óptimamente los recursos (materias primas y elaboradas), con las necesidades o los deseos del hombre, mediante los objetos o los productos tecnológicos, utilizando los medios y conocimientos disponibles (la tecnología).

La tecnología se materializa, se concreta, en los objetos o los productos tecnológicos que responden a necesidades o deseos del hombre; a diferencia de la ciencia que busca el conocimiento pero que no crea objetos.

El objeto tecnológico es una creación. Es la síntesis de recursos y conocimientos, pero si bien es una síntesis “formal”, también es una síntesis “temporal”.

El tiempo no condiciona la existencia y el valor de las leyes científicas, que pueden permanecer inmutables durantes largos períodos, mientras que no sucede lo mismo con la tecnología y sus productos que dependen del tiempo y varían fundamentalmente a lo largo del mismo.

CAMPO DE ACTIVIDADES DEL INGENIERO

Abarca fundamentalmente el campo de la tecnología.

El hecho de que los ingenieros hayan derivado de los científicos y que estén continuamente ligados a ellos no significa que ambas profesiones no puedan distinguirse.

Es difícil lograr una plena apreciación del papel que desempeña la ingeniería si no se comprende la diferencia básica entre ciencia y la ingeniería. Estas difieren en los procesos básicos característicos de cada una (investigación versus diseño) y en el producto final (conocimiento versus obras y aparatos físicos)

El objetivo primario del hombre de ciencia es el conocimiento como un fin en sí mismo.

En contraste, el producto final del trabajo de un ingeniero es usualmente un dispositivo físico, una estructura o un proceso.

Volviendo al campo de actividades del ingeniero, para que sea más completo habría que tener en cuenta que el ingeniero puede cumplir también otras actividades, como dirección, gestión, administración, docencia, etc.

A modo de síntesis, podemos decir que un ingeniero es un profesional que ha adquirido una metodología de trabajo que le permite tomar un problema, analizarlo, conocer sus objetivos y metas, poder trazar un programa de trabajo, tomar los elementos auxiliares necesarios, pronosticar los resultados, saber qué medios humanos y materiales necesita, saber qué costo ha de tener la solución, poner en marcha todos los elementos de la solución, supervisar el camino de la solución, poner todo en normas y tolerancias, saber hacer los ensayos de rutina y de recepción, poner en marcha industrial el producto o la obra o la instalación y labrar toda la documentación necesaria para la entrega formal y el pago.

CAPITULO III

Técnica, tecnología y civilización

La técnica es tan antigua como el hombre. El hombre empieza cuando empieza la técnica.

El hombre desde sus orígenes buscó transformar el medio que le rodeaba en función de sus necesidades y expectativas en vez de adaptarse resignadamente al mismo.

Las herramientas, producto de la técnica, le permitieron aumentar la eficacia de sus manos y de sus brazos; los medios de transporte le dieron mayor libertad de locomoción; los anteojos, el telescopio y el microscopio le posibilitaron ampliar su campo de visión; los sistemas de amplificación mejoraron sus posibilidades de audición; y actualmente las computadoras facilitan su trabajo intelectual. Podemos decir que el mundo artificial en el que hoy vivimos es una construcción básicamente humana, producto de la técnica y de la tecnología.

Las herramientas señalan el nacimiento del hombre (el homo faber) quien se diferencia de su inmediato predecesor cuando comienza a fabricar y usar herramientas.

Lo que caracteriza al homo faber es el uso de herramientas, que prolongan y arman su mano. Las herramientas le han posibilitado en unos casos defenderse y en otros actuar sobre el mundo que lo rodea y modificarlo.

Con el correr del tiempo el hombre comienza a usar el fuego, a cultivar la tierra, y a domesticar animales, descubre la alfarería y más tarde la metalurgia. En su afán de ahorrar esfuerzos introduce el uso de animales de carga y de la tracción animal, así como de la palanca; luego inventa la rueda que revolucionó el transporte y contribuyó al desarrollo de la civilización urbana.

Con el empleo de la rueda y la tracción animal, el hombre da el primer paso en la búsqueda de liberarse del trabajo físico pesado.

El llamado “milagro griego” que comenzó a gestarse en el siglo VI antes de nuestra era y que se caracterizó por un gran desarrollo en el campo del pensamiento, abarcó también el de la técnica, y se llegó a plantear un verdadero sistema técnico. El ingenio puesto de manifiesto por los griegos en las construcciones civiles, en el campo de los armamentos, en dispositivos técnicos para el placer o la curiosidad, etc., no estuvo aplicado a la transformación de las condiciones de existencia cotidiana.

No podemos decir que en la civilización griega, ni aun en su edad de oro, haya habido una real vinculación entre la ciencia y la técnica, hay que llegar a la época de la escuela de Alejandría para que aparezcan personajes como Ctesibio, Arquímedes, o Herón de Alejandría, hombres de ciencia y además hábiles constructores de artefactos técnicos.

Cuando la civilización griega llega a su ocaso, como una continuidad histórica, surge la civilización romana.

Los romanos se caracterizaron por sus grandes realizaciones técnicas y su racional capacidad de planificación en prácticamente todos los campos.

Dentro del campo de la técnica fueron capaces de realizar admirables obras públicas de ingeniería: carreteras, puertos, acueductos, baños, teatros, etc. y además efectuaron una gran contribución a la civilización con la creación de un cuerpo jurídico, el llamado Derecho Romano.

En el siglo IV los llamados pueblos bárbaros atraviesan las fronteras del Imperio Romano, lo invaden y se produce la caída de dicho imperio.

Durante ese período de la historia nace y se establece en Europa la sociedad feudal, tipo particular de organización social que caracterizó a la época. La desaparición de la esclavitud como mano de obra y fuente de energía provoca un cambio en el esquema productivo. Frente al señor feudal estaba el siervo, que si bien sufría una condición de sumisión, no era un esclavo, gozaba de ciertas libertades que lo motivaban a buscar mejorar su forma de vida y las condiciones de trabajo.

Alrededor de los castillos feudales se organizan los Burgos, y con el paso de los años va surgiendo el artesanado. En el artesanado no hay división de trabajo, el artesano, trabajador manual que ejercita un oficio por su cuenta, realiza todo el proceso productivo, desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto final.

Desde el punto de vista del desarrollo técnico la Edad Media marca una etapa interesante pues señala el comienzo del uso sistemático de energías alternativas para reemplazar la humana y la de los animales. En Europa comienza el aprovechamiento amplio y sistemático de otras formas de energía, primero la hidráulica y luego la eólica.

Hay quienes plantean que la causa principal fue la falta de mano de obra por la desaparición de la esclavitud o como consecuencia de las pestes, otros consideran insuficiente este argumento y hablan más bien de un cambio de mentalidad frente a un cambio de estructura y a una nueva realidad.

Los molinos de agua se conocían en Europa ya en la época de los romanos, pero su uso no estaba muy generalizado y prácticamente se reducía a la molienda de granos. Se los utilizó también para accionar fuelles y martinetes de forja, para mover sierras, etc. y más adelante en el accionamiento de bombas para el drenado de minas, de máquinas de trefilar, etc. y como fuente de energía en las industrias textil y papelera.

En el siglo XII aparece en Europa otra fuente de energía, los molinos de viento.

Los hombres de la Edad Media y del Renacimiento construyeron molinos de agua y de viento donde pudieron, lo que les permitió disponer de energía para incrementar el proceso productivo. Estos molinos fueron la primera fuente de energía basada en las fuerzas de la naturaleza.

La difusión de los molinos en Europa marcó el comienzo de la ruptura del mundo tradicional y un lejano preanuncio de la Revolución Industrial.

A estas dos fuentes de energía, la hidráulica y la eólica, tenemos que agregarle una tercera, la del caballo, que ha desempeñado un papel importantísimo hasta principios de este siglo. El real aprovechamiento del caballo como animal de tiro comienza en Europa aproximadamente en la segunda mitad del siglo X.

Estas tres fuentes de energía, fueron la base del desarrollo técnico y económico del medievo.

Durante este período la mecanización se centró más en la producción de fuerza motriz, es decir en reemplazar el esfuerzo muscular del hombre.

Es interesante destacar que este proceso de mecanización fue un fenómeno típicamente europeo.

La actividad técnica fue intensa, muchos de los inventos que tuvieron lugar durante ese período sentaron las bases del mundo moderno, por ejemplo, el reloj mecánico, la brújula, la pólvora, etc.

El desarrollo técnico generó una cultura técnica que influyó en la evolución de la sociedad europea y contribuyó de manera decisiva al nacimiento del mundo actual, fue un factor importante en el surgimiento del Renacimiento y una pieza clave de la Revolución Industrial.

En pocos siglos el hombre logró materializar en parte sus utopías y construir ese mundo artificial en el que vivimos, un mundo tecnológico con grandes ventajas, pero también con sus problemas, contaminación, degradación del medio ambiente, uso indiscriminado de los recursos no renovables, etc.

Como consecuencia de todo esto nace un HOMBRE NUEVO que comienza a considerarse dueño de sí y del mundo y que va a ser el centro referencial de todo.

Este hombre nuevo está ya presente en todas las manifestaciones de ese fenómeno monumental de la humanidad que se llamó Renacimiento.

La concepción teocéntrica de la vida comienza a convertirse en antropocéntrica.

En el campo de la cultura, un invento técnico, la imprenta de caracteres móviles, provocó la expansión del conocimiento y como consecuencia grandes transformaciones en la estructura social.

Durante este período se asiste al ocaso de la sociedad feudal y al nacimiento de los Estados Nacionales; al surgimiento de una clase intermedia entre la nobleza y los siervos, la burguesía, que va a desempeñar un papel clave en el posterior desarrollo socioeconómico de la sociedad; a la expansión del comercio; al descubrimiento de América; a la expansión ultramarina de Europa.

El descubrimiento del nuevo mundo, la invención de la imprenta, el perfeccionamiento de las armas de fuego y el desarrollo de las construcciones navales y de la navegación originaron grandes cambios culturales que posibilitaron lo que podríamos llamar una revolución científica.

Con Galileo Galilei se asiste al nacimiento de la ciencia basada en el método experimental, aquí la influencia de la técnica fue fundamental, las herramientas que proporcionó fueron factores determinantes que permitieron la ampliación del campo de la observación y de la experimentación, y por ende el surgimiento de la ciencia moderna.

Al finalizar este período, es decir en el siglo XVII y más precisamente en el siglo XVIII se produce un cambio en el esquema productivo, el surgimiento de la manufactura; en la manufactura a diferencia del artesanado, el objeto es producido por un grupo de personas cada una de las cuales efectúa una operación determinada, la producción se basa en la división organizada del trabajo, aquí se segmentan las actividades en forma tal que varias personas realizan articuladamente tareas que antes realizaba una sola persona, lo que conduce a un incremento de la productividad del trabajo.

Como consecuencia de este cambio surge una nueva relación económica y una nueva categoría social: el asalariado.

Más tarde se introducen las máquinas en el proceso productivo y con ellas comienza una nueva etapa, la Producción Industrial. A partir de entonces el hombre no se dedica más a producir simplemente lo necesario para la supervivencia; las necesidades se multiplican, pero al mismo tiempo se multiplican los medios para satisfacerlos.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760-1830)

Evidentemente el progreso técnico ha tenido un desarrollo ininterrumpido a lo largo de la historia de la humanidad, pero la velocidad de este progreso se acrecentó rápidamente a partir del siglo XVIII, como consecuencia de transformaciones revolucionarias que tuvieron lugar en Gran Bretaña, y que fueron el resultado de una serie de factores interrelacionados que terminaron por trastocar el sistema social vigente dando nacimiento a la civilización industrial. Entre estos factores cabe mencionar un hecho comercial, la expansión colonial británica y como consecuencia la apertura de nuevos mercados para sus productos, lo que planteó la necesidad de una mayor producción, y dos hechos técnicos: la invención y puesta en funcionamiento de máquinas que permitieron la mecanización de actividades que hasta ese momento se realizaban manualmente (la hiladora mecánica y el telar mecánico), y la invención y el consecuente empleo de la máquina de vapor de James Watt que transforma la energía calórica en energía mecánica.

La posibilidad de mecanizar las actividades vinculadas a la producción, de disponer de grandes cantidades de energía mediante el uso de la máquina de vapor, y de contar con otros adelantos técnicos, permitieron el surgimiento de fábricas e industrias que cambiaron radicalmente el esquema de producción vigente hasta entonces. Fue el nacimiento de la industria moderna.

La Revolución Industrial, fue el resultado de la conjunción de múltiples factores, económicos, técnicos, sociales, comerciales, culturales, etc., pero sin lugar a dudas el económico fue determinante.

En el plano económico merece destacarse el surgimiento de una economía de mercado. De una economía cerrada de consumo se pasó a una economía abierta de producción.

La Revolución Industrial si bien no fue una revolución en el sentido tradicional del término, es decir un acontecimiento violento destinado a cambiar el orden existente, tuvo consecuencias más trascendentes que las de muchas revoluciones y realmente cambió la sociedad dando lugar al mundo contemporáneo.

La expresión Revolución Industrial fue acuñada muchos años más tarde cuando la magnitud de las transformaciones producidas había prácticamente cambiado la vida del hombre en los países que habían vivido esta revolución.

Con la introducción de las máquinas en el proceso productivo, cambió todo el sistema de relaciones sociales. El hombre dejó de desarrollar su actividad laboral en el seno de la familia para pasar a trabajar en la fábrica, lo que provocó un cambio de orden social existente y el nacimiento de una nueva estructura social, la llamada sociedad industrial.

La revolución industrial es la mayor transformación de la sociedad desde el descubrimiento de la agricultura y marcó el paso de la sociedad agraria a la moderna sociedad industrial.

Esta revolución industrial, que se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, se propagó en el siglo XIX en el continente europeo (primero en Francia, Bélgica y Alemania), pero donde tomó un ímpetu verdaderamente arrollador fue en los Estados Unidos de América.

Es importante señalar que la invención de las nuevas máquinas dio pie al surgimiento y a la expansión de la doctrina económica liberal, que plantea el libre juego de las fuerzas en presencia, como principio fundamental de la producción y el intercambio de bienes. El advenimiento de la industria provoca el surgimiento de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.

Con la revolución industrial comienza la época de las técnicas modernas.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Si la introducción del vapor como fuente de energía mecánica marca el comienzo de la sociedad industrial, el progreso tecnológico no se detuvo y la humanidad asistió a la introducción de nuevas fuentes de energía. A finales del siglo XIX irrumpe la electricidad, primero destinada sobre todo a la iluminación, más tarde para uso industrial; luego el petróleo y los motores de combustión interna, y ya en la segunda mitad del siglo XX la energía atómica.

La irrupción de la electricidad, y del petróleo y los motores de combustión interna, preanuncian el comienzo de la Segunda Revolución Industrial o Revolución Tecnológica. La primera, que podríamos llamar de la máquina de vapor, marcó el paso de la manufactura a la industria y el nacimiento del capitalismo industrial, además preparó el camino de las grandes transformaciones que tuvieron lugar durante la segunda revolución industrial.

Entre las consecuencias más notorias de esta Segunda Revolución Industrial podemos señalar una revolución en los transportes, en las comunicaciones, en el empleo del tiempo libre, en la producción, etc.

Desde la óptica de la producción es interesante hacer un comentario referente a dos doctrinarios de la segunda revolución industrial, dos hombres claves del capitalismo industrial: Frederic Taylor y Henry Ford.

Taylor fue el padre de la organización científica del trabajo; comienza sus experiencias buscando determinar las velocidades más favorables para trabajar el acero y la forma de mejorar las herramientas, y al mismo tiempo trata de determinar la máxima cantidad de trabajo sostenido que se le puede exigir a un buen obrero, de forma tal que mantenga su ritmo durante varios años sin que sufra molestias físicas.

La primera etapa de su experiencia era descorticar y apropiarse del aspecto intelectual del trabajo del obrero, la segunda era obtener el máximo de eficacia dictándose las normas de trabajo.

La organización científica del trabajo es lo que se conoce como taylorismo.

Sin embargo faltaba un paso, incorporar esta organización científica del trabajo en un sistema de máquinas que progresara automáticamente y dictase su ritmo al obrero. Fue Henry Ford quién lo hizo al introducir la línea de montaje.

Para producir mucho hacía falta un mercado que consumiera mucho, y como lo decía Ford, no se podía contar solamente con los ricos, la producción en masa que planteaba Ford sólo podía imaginarse en una gran sociedad de consumo, para eso había que hacer de los obreros consumidores, integrarlos psicológica y financieramente al funcionamiento del capitalismo, como trabajadores y como clientes, he allí la solución. Para esto Ford decide pagar más a sus asalariados y anuncia en todo EEUU ofertas de empleo prometiendo más del doble que en el resto del país.

Ford basa su sistema en la idea de la prosperidad general como garantía de una producción masiva y altos salarios.

Este sistema, el fordismo, es fundamentalmente una experiencia práctica, un fenómeno social. En el fordismo, la productividad deja de ser el resultado de la sumatoria de esfuerzos individuales y pasa a depender de la planificación y correcta utilización de la capacidad de producción.

Como conclusión, planteamos que la incorporación de la tecnología a nuestra cultura es un imperativo ineludible.

La revolución industrial, al cambiar el ritmo de vida de la sociedad, puso al hombre en una relación enteramente nueva con la naturaleza y con los valores humanos en general, a partir de entonces toda nuestra vida se ha visto particularmente condicionada por el desarrollo tecnológico.

El progreso tecnológico es irreversible, entra a formar parte de la cultura humana, y hoy no se concibe una vida sin electricidad, sin medios modernos de comunicación y de transporte, sin viviendas más o menos confortables, sin medicamentos, etc.

Recapitulando podemos decir que la técnica y la tecnología han condicionado el desarrollo de la civilización occidental, que terminó imponiendo sus pautas de vida en el mundo.

Otro factor muy importante que también hace al tema, son los materiales utilizados.

Los progresos en el campo del desarrollo técnico-tecnológico están íntimamente asociados tanto a los medios y procedimientos empleados como a los materiales utilizados.

Si el acero caracterizó al siglo XIX y podríamos decir fue el símbolo de la revolución industrial, actualmente estamos viviendo el fin de la hegemonía del acero, y los plásticos están convirtiéndose en el símbolo de los años que vivimos. Por último no podemos dejar de citar otro material clave, el cemento Pórtland, que ha marcado toda una concepción en el campo de la construcción, sería imposible concebir el siglo XX, con sus grandes construcciones civiles, sin la presencia del hormigón armado (cemento+áridos+hierro).

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

En la época actual han surgido nuevas tecnologías, sobre todo dentro de los campos de la microelectrónica, la informática, la biotecnología y los nuevos materiales, que plantean cambios revolucionarios, algunos de los cuales ya hemos comenzado a vivir, y que anuncian nuevas estructuras en el campo social y productivo, entre las que podemos mencionar el teletrabajo, la producción informatizada, etc.

Si la revolución industrial logró que la máquina reemplazara en gran medida el trabajo manual del hombre, esta nueva revolución a la que ya estamos asistiendo, y que podemos llamar Revolución Científico-Tecnológica o Tercera Revolución Industrial, está logrando que la máquina reemplace no sólo el trabajo manual, sino también en parte el trabajo intelectual del hombre, sobre todo lo rutinario y repetitivo, dejando más tiempo para el trabajo intelectual creativo; por ej. la computadora. Con ella el hombre puede independizarse del ritmo de la máquina, es suficiente programarla…

Hoy, prácticamente todos los sistemas operan intercambiando información; la que se ha convertido en componente clave del mundo actual.

Ahora bien ¿cuál es la naturaleza de la información?

La información es información, y no materia o energía.

La información esta asumiendo, y cada vez más, una función fundamental, y dentro de este contexto hay quienes tienden a ver en este proceso de informatización en marcha una especie de desmaterialización del mundo.

Otro tema interesante vinculado al desarrollo científico-tecnológico es el teletrabajo, entendiendo como tal actividad laboral concretada en una videoterminal, conectada a una red, que permite un diálogo interactivo con una computadora central del sistema generador de bienes o servicios. El teletrabajo puede llegar a ser para el sector terciario lo que la automatización fue para la industria.

Y en cuanto a la producción de bienes, los cambios son muy significativos, no sólo por la introducción del control numérico en máquinas herramientas y la presencia de los robots en los esquemas avanzados de producción industrial, sino también por que en algunos campos de la producción industrial clásica se apela a la producción informatizada que permite, además de controlar el proceso, intervenir con el objetivo de variar determinadas características del producto a fin de adaptarlo a las preferencias o necesidades del usuario. Además permite anticipar los resultados. El sistema posibilita una producción “personalizada”.

Entre los principales aspectos que abarca la revolución científico-tecnológica se encuentran:

- el complejo teleinformático (microelectrónica, informática, telecomunicaciones)

- la biotecnología

- los nuevos materiales

- las fuentes energéticas alternativas

- el procesamiento de materiales y productos en el espacio

- la robótica y la inteligencia artificial.

Como corolario podemos plantear, que el hombre del mundo de hoy es consecuencia del desarrollo técnico-tecnológico, este hombre nació en el Renacimiento, después de haber sido gestado en el medievo, alcanzó su pubertad durante la Revolución Industrial, y hoy ya maduro debe recapacitar, abandonar su posición de dominador y dueño del mundo y dejar paso a otro hombre, más solidario no sólo con sus congéneres, sino con todo lo que lo rodea, más respetuoso de la naturaleza, menos pagado de sí mismo que asuma como una parte más del sistema ecológico que integra.

CAPITULO IV

La tecnología, la estructura productiva y la economía

La estructura productiva ha experimentado, a lo largo de los dos últimos siglos, transformaciones radicales que han contribuido, en gran medida, a cambiar el ritmo de evolución de la sociedad.

Estas transformaciones fueron consecuencia, por un lado del desarrollo tecnológico, y por el otro de cambios en la estructura económica. El desarrollo tecnológico fue el factor clave de estas transformaciones; y en cuanto a la estructura económica, hubo modificaciones en las relaciones comerciales que incentivaron cambios en la estructura productiva.

A lo largo de la historia la actividad humana se desarrolló fundamentalmente en tres áreas, la agricultura, el comercio y la fabricación de bienes, pero esta última desempeñó, durante siglos, un papel secundario, desde el punto de vista económico, frente a la agricultura y al comercio pues la producción era limitada y artesanal; todo comenzó a cambiar cuando se amplió el campo de las transacciones comerciales, aumentó la demanda, y consecuentemente surgió un sistema de mercado que posibilitó la producción en gran escala.

El sistema de mercado promovió una sociedad de mercado que progresivamente suplantó la sociedad medieval, esta última, en la que el trabajo era un deber que la sociedad exigía a los integrantes de determinados grupos, por ej. Los esclavos; en la que el trabajador rural era un siervo al servicio de su señor; en la que los artesanos estaban atados a sus actividades de por vida; en donde la riqueza normalmente no procedía de actividades comerciales, sino más bien del privilegio que algunos recibían del sistema; en la que ganar dinero comerciando no era una actividad digna; en la que para el cristiano prestar dinero a interés era casi pecado mortal.

Con la sociedad de mercado, cambió el sistema de relaciones sociales, el concepto de mercancía tomó otra dimensión, lo económico se integró sólidamente en la vida social, que se caracterizó por una monetización general; las reglas de la oferta y la demanda se generalizaron; “el trabajo” dejó de ser parte de una relación social para convertirse en una “mercancía”; también “la tierra”, centro de poder político y administrativo, pasó a ser algo expresable en términos monetarios.

La aparición de la sociedad de mercado está muy vinculada, al fenómeno de la urbanización que tuvo lugar a lo largo de la Edad Media, y al mejoramiento de las comunicaciones y del transporte. El crecimiento de las ciudades amplió el campo de las transacciones comerciales.

El sistema de mercado abrió las puertas al capitalismo.

La consolidación de la sociedad de mercado y del capitalismo se produce aproximadamente en el siglo XVI. Con el capitalismo nace una nueva clase social, la burguesía, que desplaza a la nobleza y va a desempeñar un papel fundamental en la evolución de la sociedad.

Donde primero se planteó la producción en gran escala fue en el ámbito de la fabricación de telas.

Con la revolución industrial comienza el reemplazo sistemático del trabajo manual por el trabajo de la máquina, es decir la mecanización de las actividades productivas y la fabricación en gran escala.

En el sistema de producción industrial capitalista, la tecnología como factor de producción es asunto de capital y éste se rige por la ley del máximo beneficio.

La característica más importante de ese nuevo esquema productivo es la separación de las tareas de concepción, de las de fabricación.

Se establece así una nueva etapa en la división técnica del trabajo consistente en la separación de las actividades de concepción de las de fabricación.

La división del trabajo también alteró de otras maneras la vida social. El trabajo se volvió más fragmentario, monótono, tedioso, alienante y la autosuficiencia de los individuos se restringió notablemente.

El progreso tecnológico pasó a ser en sí una actividad social.

La tecnología se ha convertido en una fuerza productiva, algunos la califican como un factor de la producción asimilándola a los factores clásicos que son: trabajo, capital y recursos naturales; se la puede considerar como un mercancía que se produce, se comercializa y se incorpora a los medios de producción con “la características fundamental de que es inmaterial”.

LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA

Los modos de producción están en constante evolución. En esta nueva etapa de la historia de la humanidad el desarrollo tecnológico y la producción de tecnología son aspectos muy importantes que deben ser tenidos en cuenta porque afectan no sólo la estructura productiva, sino también nuestra cultura y nuestra forma de vida.

En cuanto a la producción de tecnología, uno de los aspectos importantes es que dejó de ser algo fortuito, librada al azar y resultado de esfuerzos individuales, para pasar a ser u proceso orgánico, sistemático, continuo e industrial.

Actualmente la producción de tecnología tiene lugar en laboratorios de Investigación y Desarrollo que son verdaderas fábricas en las que se manufacturan y procesan “conocimientos”, insumos que se utilizan en la producción de bienes y servicios.

Entre los antecedentes históricos de estas Fábricas de Tecnología, podemos mencionar el laboratorio que en 1880 organizó Tomás Alva Edison en Menlo Park, New Jersey, donde con un pequeño, pero capacitado equipo, se propuso producir invenciones.

Es conveniente tomar conciencia de la importancia de estas Fábricas de Tecnología pues su producto resultante, la tecnología, es el elemento clave del desarrollo económico y social del mundo de hoy.

Hay tres características de la tecnología que nos interesan:

- como cualquier otra mercancía, la tecnología tiene un valor de uso y un valor de cambio.

- la tecnología no es una máquina, ni un programa de computadora, ni una fórmula, ni un diseño ni una patente, sino mucho más. La tecnología es un paquete de conocimientos organizados de distintas clases provenientes de diversas fuentes a través de métodos diferentes.

- mientras que durante milenios el hombre produjo tecnología de manera espontánea, asistemática y casi “amateur”, en las últimas décadas este modelo de producción de la tecnología ha cambiado drásticamente y se ha transformado en una actividad específica, organizada, diferenciada y continua.

Este salto de la producción artesanal de tecnología, a su manufactura industrial es uno de los factores clave de lo que sa ha dado en llamar la Segunda Revolución Industrial.

El modelo basado en el concepto de paquete tiene la suficiente flexibilidad para incorporar todos los imputs que intervienen en el cambio tecnológico. En particular, este modelo reconoce que no hay un único origen del cambio tecnológico; a veces puede ser la investigación científica, pero en muchos casos es el diseño industrial, la simple copia, descubrimientos empíricos, etc. Por definición, el paquete tecnológico no es atomístico sino más bien holístico.

LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA

La imposibilidad de producir toda la tecnología que requiere la estructura productiva de bienes y servicios de un país, plantea la necesidad de importar lo que no se puede producir. La complejidad de los desarrollos tecnológicos ha llegado a un grado tal que hoy prácticamente ningún país puede hablar de una autarquía tecnológica.

La tecnología que fluye en su estructura productiva es una mezcla de tecnología nacional y de tecnología importada. El problema es regular ese flujo para evitar caer en una dependencia tecnológica. Sin lugar a dudas, la solución está en desarrollar una capacidad tecnológica propia a fin de poder manejar con autonomía la mezcla “tecnología nacional-tecnología importada”. Para lograr esto es necesario establecer una política tecnológica que posibilite el desarrollo de una capacidad tecnológica autónoma. La palabra autonomía no implica el concepto de autarquía.

La política tecnológica puede considerarse como el conjunto de reglas y decisiones que guían la producción, importación, difusión, utilización y exportación de tecnología.

El diseño de una política para el manejo explícito de la tecnología en el conjunto del país debe tener necesariamente en cuenta, la producción de técnicas en el orden interno, su importación, modificación, adaptación, difusión, y exportación. Debe propender a que las actividades productivas no dependan abrumadoramente de la tecnología extranjera.

Debe darse impulso a la creación de tecnologías propias, principalmente en lo que respecta al aprovechamiento de recursos naturales del país, de modo de realizar una gradual “sustitución tecnológica” que aminore la dependencia tecnológica del exterior.

VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y VALOR DE SIGNO

Considerada como mercancía, la tecnología tiene valor de uso y valor de cambio, a los objetos tecnológicos de uso corriente se les puede agregar, en muchos casos, el valor de signo.

El valor de uso está referido a la capacidad para satisfacer determinadas necesidades o requerimientos.

El valor de cambio es el valor que cualquier cosa tiene como mercancía y en general depende en gran medida de su valor de uso; expresa la cantidad de mercancía que se puede intercambiar por otra, pero en una economía monetaria estas relaciones se expresan en términos de dinero.

El valor de signo (planteado por Baudrillard), aplicable a los objetos tecnológicos, es el valor incorporado que tiene un objeto cuando además de su valor de uso tiene un valor de significación (connotador de status, definidor de gustos, de actitud frente a la vida, etc.) de un origen distinto del valor de uso, pero tan funcional como éste. Como ejemplo podemos plantear el caso de un automóvil de lujo (objeto tecnológico) al que habría que agregarle a su valor de uso lo que representa como eventual símbolo de status.

Todo objeto, por más bien hecho que esté, tiene un determinado valor de cambio vinculado al valor de uso, que es difícil superar, a menos que se le confiera un valor artificial, un valor de significación, el valor de signo.

CAPITULO IV

La tecnología, la estructura productiva y la economía

La estructura productiva ha experimentado, a lo largo de los dos últimos siglos, transformaciones radicales que han contribuido, en gran medida, a cambiar el ritmo de evolución de la sociedad.

Estas transformaciones fueron consecuencia, por un lado del desarrollo tecnológico, y por el otro de cambios en la estructura económica. El desarrollo tecnológico fue el factor clave de estas transformaciones; y en cuanto a la estructura económica, hubo modificaciones en las relaciones comerciales que incentivaron cambios en la estructura productiva.

A lo largo de la historia la actividad humana se desarrolló fundamentalmente en tres áreas, la agricultura, el comercio y la fabricación de bienes, pero esta última desempeñó, durante siglos, un papel secundario, desde el punto de vista económico, frente a la agricultura y al comercio pues la producción era limitada y artesanal; todo comenzó a cambiar cuando se amplió el campo de las transacciones comerciales, aumentó la demanda, y consecuentemente surgió un sistema de mercado que posibilitó la producción en gran escala.

El sistema de mercado promovió una sociedad de mercado que progresivamente suplantó la sociedad medieval, esta última, en la que el trabajo era un deber que la sociedad exigía a los integrantes de determinados grupos, por ej. Los esclavos; en la que el trabajador rural era un siervo al servicio de su señor; en la que los artesanos estaban atados a sus actividades de por vida; en donde la riqueza normalmente no procedía de actividades comerciales, sino más bien del privilegio que algunos recibían del sistema; en la que ganar dinero comerciando no era una actividad digna; en la que para el cristiano prestar dinero a interés era casi pecado mortal.

Con la sociedad de mercado, cambió el sistema de relaciones sociales, el concepto de mercancía tomó otra dimensión, lo económico se integró sólidamente en la vida social, que se caracterizó por una monetización general; las reglas de la oferta y la demanda se generalizaron; “el trabajo” dejó de ser parte de una relación social para convertirse en una “mercancía”; también “la tierra”, centro de poder político y administrativo, pasó a ser algo expresable en términos monetarios.

La aparición de la sociedad de mercado está muy vinculada, al fenómeno de la urbanización que tuvo lugar a lo largo de la Edad Media, y al mejoramiento de las comunicaciones y del transporte. El crecimiento de las ciudades amplió el campo de las transacciones comerciales.

El sistema de mercado abrió las puertas al capitalismo.

La consolidación de la sociedad de mercado y del capitalismo se produce aproximadamente en el siglo XVI. Con el capitalismo nace una nueva clase social, la burguesía, que desplaza a la nobleza y va a desempeñar un papel fundamental en la evolución de la sociedad.

Donde primero se planteó la producción en gran escala fue en el ámbito de la fabricación de telas.

Con la revolución industrial comienza el reemplazo sistemático del trabajo manual por el trabajo de la máquina, es decir la mecanización de las actividades productivas y la fabricación en gran escala.

En el sistema de producción industrial capitalista, la tecnología como factor de producción es asunto de capital y éste se rige por la ley del máximo beneficio.

La característica más importante de ese nuevo esquema productivo es la separación de las tareas de concepción, de las de fabricación.

Se establece así una nueva etapa en la división técnica del trabajo consistente en la separación de las actividades de concepción de las de fabricación.

La división del trabajo también alteró de otras maneras la vida social. El trabajo se volvió más fragmentario, monótono, tedioso, alienante y la autosuficiencia de los individuos se restringió notablemente.

El progreso tecnológico pasó a ser en sí una actividad social.

La tecnología se ha convertido en una fuerza productiva, algunos la califican como un factor de la producción asimilándola a los factores clásicos que son: trabajo, capital y recursos naturales; se la puede considerar como un mercancía que se produce, se comercializa y se incorpora a los medios de producción con “la características fundamental de que es inmaterial”.

LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA

Los modos de producción están en constante evolución. En esta nueva etapa de la historia de la humanidad el desarrollo tecnológico y la producción de tecnología son aspectos muy importantes que deben ser tenidos en cuenta porque afectan no sólo la estructura productiva, sino también nuestra cultura y nuestra forma de vida.

En cuanto a la producción de tecnología, uno de los aspectos importantes es que dejó de ser algo fortuito, librada al azar y resultado de esfuerzos individuales, para pasar a ser u proceso orgánico, sistemático, continuo e industrial.

Actualmente la producción de tecnología tiene lugar en laboratorios de Investigación y Desarrollo que son verdaderas fábricas en las que se manufacturan y procesan “conocimientos”, insumos que se utilizan en la producción de bienes y servicios.

Entre los antecedentes históricos de estas Fábricas de Tecnología, podemos mencionar el laboratorio que en 1880 organizó Tomás Alva Edison en Menlo Park, New Jersey, donde con un pequeño, pero capacitado equipo, se propuso producir invenciones.

Es conveniente tomar conciencia de la importancia de estas Fábricas de Tecnología pues su producto resultante, la tecnología, es el elemento clave del desarrollo económico y social del mundo de hoy.

Hay tres características de la tecnología que nos interesan:

- como cualquier otra mercancía, la tecnología tiene un valor de uso y un valor de cambio.

- la tecnología no es una máquina, ni un programa de computadora, ni una fórmula, ni un diseño ni una patente, sino mucho más. La tecnología es un paquete de conocimientos organizados de distintas clases provenientes de diversas fuentes a través de métodos diferentes.

- mientras que durante milenios el hombre produjo tecnología de manera espontánea, asistemática y casi “amateur”, en las últimas décadas este modelo de producción de la tecnología ha cambiado drásticamente y se ha transformado en una actividad específica, organizada, diferenciada y continua.

Este salto de la producción artesanal de tecnología, a su manufactura industrial es uno de los factores clave de lo que sa ha dado en llamar la Segunda Revolución Industrial.

El modelo basado en el concepto de paquete tiene la suficiente flexibilidad para incorporar todos los imputs que intervienen en el cambio tecnológico. En particular, este modelo reconoce que no hay un único origen del cambio tecnológico; a veces puede ser la investigación científica, pero en muchos casos es el diseño industrial, la simple copia, descubrimientos empíricos, etc. Por definición, el paquete tecnológico no es atomístico sino más bien holístico.

LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA

La imposibilidad de producir toda la tecnología que requiere la estructura productiva de bienes y servicios de un país, plantea la necesidad de importar lo que no se puede producir. La complejidad de los desarrollos tecnológicos ha llegado a un grado tal que hoy prácticamente ningún país puede hablar de una autarquía tecnológica.

La tecnología que fluye en su estructura productiva es una mezcla de tecnología nacional y de tecnología importada. El problema es regular ese flujo para evitar caer en una dependencia tecnológica. Sin lugar a dudas, la solución está en desarrollar una capacidad tecnológica propia a fin de poder manejar con autonomía la mezcla “tecnología nacional-tecnología importada”. Para lograr esto es necesario establecer una política tecnológica que posibilite el desarrollo de una capacidad tecnológica autónoma. La palabra autonomía no implica el concepto de autarquía.

La política tecnológica puede considerarse como el conjunto de reglas y decisiones que guían la producción, importación, difusión, utilización y exportación de tecnología.

El diseño de una política para el manejo explícito de la tecnología en el conjunto del país debe tener necesariamente en cuenta, la producción de técnicas en el orden interno, su importación, modificación, adaptación, difusión, y exportación. Debe propender a que las actividades productivas no dependan abrumadoramente de la tecnología extranjera.

Debe darse impulso a la creación de tecnologías propias, principalmente en lo que respecta al aprovechamiento de recursos naturales del país, de modo de realizar una gradual “sustitución tecnológica” que aminore la dependencia tecnológica del exterior.

VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y VALOR DE SIGNO

Considerada como mercancía, la tecnología tiene valor de uso y valor de cambio, a los objetos tecnológicos de uso corriente se les puede agregar, en muchos casos, el valor de signo.

El valor de uso está referido a la capacidad para satisfacer determinadas necesidades o requerimientos.

El valor de cambio es el valor que cualquier cosa tiene como mercancía y en general depende en gran medida de su valor de uso; expresa la cantidad de mercancía que se puede intercambiar por otra, pero en una economía monetaria estas relaciones se expresan en términos de dinero.

El valor de signo (planteado por Baudrillard), aplicable a los objetos tecnológicos, es el valor incorporado que tiene un objeto cuando además de su valor de uso tiene un valor de significación (connotador de status, definidor de gustos, de actitud frente a la vida, etc.) de un origen distinto del valor de uso, pero tan funcional como éste. Como ejemplo podemos plantear el caso de un automóvil de lujo (objeto tecnológico) al que habría que agregarle a su valor de uso lo que representa como eventual símbolo de status.

Todo objeto, por más bien hecho que esté, tiene un determinado valor de cambio vinculado al valor de uso, que es difícil superar, a menos que se le confiera un valor artificial, un valor de significación, el valor de signo.

Cáp. V

La tecnología y la cultura

Teniendo en cuenta que la cultura abarca el desarrollo de todas las facultades del hombre no podemos reducir el concepto a ciertas prácticas y productos.

Cultura es la parte del medio ambiente echa por el hombre, podemos decir que la tecnología es uno de los ingredientes fundamentales de la cultura de nuestros días, puede referirse al echo de que la tecnología es el único aspecto de la cultura susceptible de valoración objetiva. La cultura abarca el conjunto de manifestaciones tanto intelectuales y artísticas como científicas y técnicas que caracterizan una sociedad.

El entorno tecnológico condicionan nuestro comportamiento y nuestras actividades y como consecuencia nuestra cultura; tenemos 2 conceptos de cultura:

Uno académico o tradicional, que define a la cultura como un desarrollo de las facultades del espíritu. Y otro antropológico, que defino a la cultura como el conjunto de modelos de comportamientos y actividades encuadrados dentro de normas propias de un grupo social. Podemos decir que la cultura engloba todas las manifestaciones espirituales y materiales de un grupo social. Hoy un importante factor de transmisión de cultura es la televisión, que es tecnología. “Humanizar las máquinas y no robotizar a los hombres”.

Para el final de este siglo la tecnología es la principal herramienta de trabajo.

Cultura Tecnológica

Entendemos por cultura tecnológica un amplio espectro que abarca conocimientos (teóricos-prácticos). Por un lado los conocimientos relacionados con el mundo construido por el hombre y por otro el saber hacer, y finalmente la sensibilidad que nos lleve a poner nuestro conocimiento y habilidades al servicio de la sociedad.

La cultura tecnológica es casi, podríamos decir la antítesis de la sociedad de consumo, de la sociedad de lo descartable en la que la mayoría de los objetos son cajas negras de las que se sabe para que sirven pero nada más, la cultura tecnológica implica el conocimiento de los aspectos conceptuales de su funcionamiento, contar con tecnología sin cultura tecnológica nos puede cuanto más ayudar a vivir pero no a pensar.

Cáp. VI

La tecnología, la industria y el medio ambiental

El desarrollo social esta relacionado con progreso tecnológico y con actividad industrial (los recursos naturales, desarrollo urbano) todo reclama un replanteamiento de la relación del hombre con el medio ambiente.

Traen situaciones de riesgo para el medio ambiente (habitad) “la civilización del riesgo”. A riesgo nos referimos a degradación de la calidad de vida (zonas urbanas, por el crecimiento habitacional, y desarrollo industrial)

El riesgo en el mundo hoy.

Se plantea lo que es vivir en la “civilización del riesgo” debido a que no se tienen en cuenta los factores contaminantes, aunque los mayores riesgos son otros “endógenos” y son consecuencia de nuestro actuar, relacionado con la actividad industrial.

Los problemas ambientales son muy complejos y obedecen a múltiples factores, como ser la industria agropecuaria (erosión, fertilizantes, y plaguicidas) “explotación de la naturaleza”. Todo para lograr mayor confort, sin tener en cuenta las medidas para apaliar dichas consecuencias.

Los “ecosistemas naturales” sufren cambios pero el problema surge en la magnitud de dichos cambios, a tal punto de ser irreversible en la biosfera.

La relación del hombre-naturaleza.

Esta en constante evolución debido a que busca la manera de mejorar “modificar” su entorno (adquirió formas de hacerlo) en relación a sus necesidades. Pero dichas modificaciones tienen problemas ecológicos, debido a que no corresponde al ciclo biológico-biofísico natural (y viene aparejado de múltiples alteraciones de gran magnitud).

Podemos dividir el tema en dos partes; primero elementos que alteran composición físico-química (directa con un efecto a corto plazo) la segunda es la degradación del ciclo bio-sociológico como consecuencia de acciones humanas (indirecta con efecto a corto plazo).

El ingeniero es responsable de que dichos aspectos antes mencionados sean en beneficio tanto del medio ambiente como de la cultura de la época.

El constante desarrollo tecnológico pone en tela de juicio factores que condicionan situaciones de riesgo extremadamente importante debido a que impulsa al deterioro del equilibrio bio-socio-ecológico es decir entre el hombre, la sociedad, y el mundo que lo rodea.

El “desarrollo debe impulsar al bienestar general y no un fin en si mismo” (para ello debe tenerse en cuenta no solo lo que desde el punto de vista capitalista importa sino a los efectos sobre el medio o entorno en el que se desarrolla), además de ser accesibles y sin discriminación.

Esto conforma un ciclo que termina con el medio ambiente el cual es fundamental para la continuidad del ciclo.

Este ciclo implica la relación con los recursos naturales para satisfacer el consumo y de la producción con sus consecuencias o residuos que acaban en el medio ambiente.

La primer parte que implica al ciclo económico clásico el cual solo la necesidad de recursos para la producción mediante el empleo de capital (inversión) y mano de obra a fin de satisfacer el consumo “sin tener en cuenta los residuos y los efectos en el medio ambiente” es el tema central de la economía clásica (capitalismo) absteniéndose del deterioro.

La relación del hombre-naturaleza abarca más de lo que se tiene en cuenta ya que la interrelación entre seres vivos es un aspecto para la sobrevivencia así como el medio que lo rodea.

En la actualidad la ecología es una herramienta fundamental ya que nos ayuda a ver el alcance que abarca el superponer el mundo artificial sobre el natural. El hombre ser biológico es una mas en el ambiente natural pero cuando la modifica tiende a destruir el equilibrio existente.

El costo social del desarrollo tecnológico.

Al implementarse una nueva tecnología la misma requiere una evaluación respecto al impacto ambiental. Al medir el costo-beneficio debe analizarse el “costo social” (contaminación).

El concepto “racionalidad económica” debe tenerse en cuenta los efectos extraeconómicos es decir cambiar su enfoque (es lo referente a dejar de lado el pensamiento costo-beneficio y tener en cuenta los costos medio ambientales)

Es necesario encontrar medios de producción más eficientes en relación a la contaminación así como mejores formas de energía y ahorro de recursos renovables y no renovables.

Para lograr tecnologías más eficientes debe tenerse en cuenta lo siguiente.

  • producción limpia.
  • uso sostenido de los recursos.
  • Mantenimiento de la diversidad cultural.
  • Participación para la adopción de tecnología.

Esto es clave para la toma de conciencia en la comunidad así como la responsabilidad.

El desarrollo acelerado lleva a una crisis ecológica y tiene sus bases en:

· Progresos tecnológicos.

· Incremento de población

· Errores en pensamientos y actitudes.

CAP. VII

Los Modelos en tecnológicos

Los modelos pueden ser:

Modelos mentales: La imagen mental de un objeto, concepto o experiencia.

Métodos explícitos, como:

  • La palabra.
  • Los dibujos.
  • Las fórmulas.
  • Las partituras musicales.

En la tecnología el modelo produce y/o representa los aspectos relevantes que queremos destacar de un objeto o un sistema sin tener la necesidad de construirlo y/o someterlo a las condiciones que queremos destacar. Estos varían dependiendo que situación se quiere representar.

Según Karl Deusch los modelos desempeñan las siguientes funciones:

  • Organizadora: consiste en su aptitud para ser discernir formas, pautas o estructuras.
  • Heurística: consiste en su capacidad para conducir al descubrimiento de nuevos hechos o métodos.
  • Predictiva: consiste en su capacidad para prever determinados acontecimientos en distintos grados de especificidad y exactitud cualitativa y cuantitativa.
  • De medición: cuando el modelo se encuentra vinculado con el objeto representado por relaciones definidas y cuantificadas.

Los modelos que usa la tecnología son la representación de la forma y/o la estructura y/o el comportamiento de objetos o sistemas. Estos pueden ser:

  1. Modelos Físicos: Son los que conservan las características físicas más relevantes en cada situación, de los objetos o sistemas. Se suelen llamar también Modelos Icónicos. Representan en forma física, sistemas físicos. Pueden ser bidimensionales o tridimensionales.
  2. Modelos simbólicos: Son planteos en términos lógicos que representan las propiedades esenciales de los objetos o sistemas originales. Estos pueden ser:
    • Modelos Esquemáticos: representan mediante una configuración de líneas y símbolos, la disposición estructural o el comportamiento de un sistema o de un objeto real.
    • Modelos gráficos: permiten visualizar relaciones y magnitudes relativas del sistema o del objeto.
    • Modelos descriptivos o verbales: expresan relaciones por medio de proposiciones, son descripciones en lenguaje humano natural.
    • Modelos matemáticos: usan como lenguaje las matemáticas, representan mediante fórmulas el comportamiento de un sistema.

Simulación:

Permite estudiar el funcionamiento del objeto o sistema que el modelo representa y predice su comportamiento en una situación experimental. Pueden ser: Icónica (modelos a escala), modelos analógicas o digitales (la semejanza es tan solo funcional o de comportamiento). Hay una cuarta que es la que hace intervenir a las personas en la simulación y se la conoce como Simulación Participativa.

Modelos Físicos

Los ingenieros utilizan modelos físicos para obtener un mayor conocimiento de fenómenos complejos. Dentro del campo de los modelos físicos tiene gran importancia el dibujo técnico que plantea lo que puede ser más interesante en cada caso en particular. Lo que se busca es una representación lo más fiel posible de los aspectos parciales de la realidad.

El dibujo técnico es un lenguaje que se utiliza fundamentalmente para representar objetos que no podrían ser descriptos con la presición requerida usando solamente palabras. En el dibujo técnico se busca dibujar objetos tridimensionales en superficies bidimensionales. Los métodos más comunes son:

Proyección Perspectiva: Es la que más se aproxima a lo que ven los ojos pero es difícil de realizar y tampoco permite llevar el plano dimensiones proporcionales a las reales.

Proyección Axonométrica: es de mayor simplicidad en diseño y cuyas dimensiones son proporcionales a las reales.

Ambas proyecciones tienen sus limitaciones en cuanto a la posibilidad de comunicar con precisión las características y dimensiones de lo proyectado, por lo que se ha planteado un tercer método.

La proyección ortogonal: que consiste esencialmente en la representar el objeto descomponiéndolo en vistas. De esto se obtiene dibujos planos, en lo que la sensación de relieve esta ausente, las figuras espaciales están representadas sin deformación angular y se puede hacer tantas vistas como sea necesario.

Modelos Esquemáticos

Los esquemas son dibujos que representan en forma simbólica, la disposición, la estructura o el comportamiento de sistemas u objetos, y en el figuran los detalles más importantes o esenciales de lo que representan. Lo que interesa representar es el orden en el que los objetos están colocados. Estos dibujos no son a escala.

Tipos de modelos esquemáticos

Modelos Gráficos:

La representación gráfica (gráficos y diagramas), relacionan datos en forma gráfica, permitiéndonos visualizar con facilidad estas relaciones. En forma general el término gráfico se relaciona sobre todo para representar relaciones entre variables, y el término diagrama para referirse a figuras gráficas que representan la evolución de un fenómeno o una función determinada.

Lo gráficos y diagramas son elementos técnicos muy dúctiles que permiten graficar, ordenar, verificar, confrontar con una capacidad de síntesis, difícil de obtener con otros instrumentos. Visualmente son fácilmente comprensibles.

Grafos: Figuro formada por un cierto número de líneas (curvas o rectas) orientadas o no que unen puntos, corresponde a la traducción gráfica, de relacionar, y ayuda a visualizar procedimientos de análisis basados en criterios lógicos.

Grafos de árbol: Estructura gráfica compuesta de puntos y vértices y líneas que lo relacionan, estos puntos representan elementos que pertenecen a lo que precede y agrupan a los que siguen en una estructura jerárquica.

Diagrama de Venn: las pertenencias están representadas por líneas y curvas cerradas, o sea óvalos, demuestran inclusión, por exclusión, o por intersección. Tienen la ventaja de dar una visión más inmediata e intuitiva de la pertenencia de los elementos.

Diagrama cartesiano: representa gráficamente las variaciones de una magnitud en función de otra, consta de 2 ejes perpendiculares entre sí. Cada punto del plano se caracteriza por una distancia al eje x y una al eje y.

Organigrama: la representación gráfica de la organización y de la estructura de una institución. Es un elemento muy útil.

Diagrama de barras: son gráficos de barras o histogramas, es decir gráficos construidos por barras (llamadas columnas), las cuales simbolizan las magnitudes que queremos representar.

Diagrama polar: cuando un proceso o fenómeno a representar es cíclico, se toma como referencia a un punto 0 o polo y un eje polar que pasa por el polo. Cada punto esta representado por 2 magnitudes, la distancia del punto al polo, el radio que el vector que pasa por el punto, y por el polo forma el eje polar.

Diagrama circular: son usados para representar magnitudes o valores porcentuales o fraccionarios con respecto a un total. El total corresponde al área de un círculo y los valores porcentuales a porciones del mismo.

Ideograma: significa imagen o símbolos, que representa una idea y se lo emplea para caracterizar a los gráficos en los cuales se utilizan figuras o partes de ellas para mostrar visualmente el echo que se quiero identificar.

Diagrama de flujo: es lo referente a la secuencia, de los pasos o acciones elementales que componen un programa, es un gráfico que plantea el recorrido que hay que hacer para llegar a la solución de un problema, consta de un código compuesto de pocos símbolos gráficos, de los cuales cada uno de ellos tiene un significado distinto.

Diagrama de Gantt: Es una herramienta de planificación de la producción, muestra las distintas operaciones, sus relaciones y el tiempo de ejecución de cada una dentro del esquema general, se basan en descomponer el plan, proyecto o proceso en tareas o actividades.

Método PERT/CPM: Al realizarse un número de actividades dependientes una de otras, es necesario un método más complejo y específico que el de Gantt, en este caso, el PERT (programa de evaluación y revisión técnica) y el CPM (método de camino crítico), el primero es una técnica de proyectación y control que permite poner en evidencia las fases o actividades de un plan operativo, las influencias y localización temporal. Está basada en el método de los grafos ya que esta evidencia la secuencia y la interrelación de actividades para obtener un bien final.

Permite obtener una relación orientada al tiempo mediante:

· Articulación de Vectores con nodos en los extremos.

· Estos nodos representan acontecimientos (círculos).

· Los vectores indican la dirección del desarrollo del proceso así como precedencia lógica.

· Ningún par de nodos puede estar interconectado con más de un vector.

Resumiendo, las etapas básicas de un proceso PERT/CPM son:

· Identificación de las actividades o tareas asociadas con el proceso.

· Identificación de las relaciones de precedencia inmediata para todas las actividades.

· Dibujo de la red básica del proceso, mostrando todas las relaciones de precedencia.

· Estimación de tiempo de duración de cada actividad.

· Identificación del camino crítico de la red.

CAP VIII

Los sistemas y el enfoque sistémico

Enfoque sistémico: Manera de abordar y formular problemas caracterizado por concebir a todo objeto (material o inmaterial), como una totalidad compleja. En otras palabras, considera a todo objeto como un Sistema.

Sistema: es la agrupación de partes entre las que se establece una relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema.

El enfoque sistémico invita a estudiar la composición, en el entorno y la estructura de los sistemas de interés, o sea no se limita al estudio de las cosas sino que también se aplica al intento de cambiarlas.

Sistemas estáticos: ej, un vaso de agua, estructura de un edificio, una piedra.
Sistemas dinámicos: ej, el sistema circulatorio sanguíneo, el motor de un auto funcionando, etc.

Un Sistema es una agrupación de elementos en interacción dinámica organizados en función de un objetivo.

En un sistema se puede señalar 4 cosas: elementos, interacción, organización y finalidad.

Los elementos que forman un todo, pueden ser conceptos, objetos o sujetos, que a su vez pueden ser vivientes, no vivientes o ambos simultáneamente, así también como ideas y otras.

La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que posibilita el funcionamiento del “sistema”.

Finalidad, los sistemas sirven para “algo”, en otras palabras cumplen una función, tanto las naturales como los diseñados por el hombre.

“El objetivo de un sistema es decir su finalidad, es que cumpla la función prevista”.

Todo sistema puede formar parte de un sistema más grande que podemos llamar supersistema, metasistema, etc. (es decir puede ser un subsistema), o estar compuesta por subsistemas.

El concepto de sistemas puede ser considerado desde una célula hasta el universo considerado como un sistema de sistemas.

Los sistemas pueden estar asociados o ser sustentos de procesos, entendiendo por proceso un conjunto de acciones que tienden hacia un fin determinado. Estos procesos implican:

Producción Materia

Transformación de Energía

Transporte Información

Los procesos pueden ser: físicos, químicos, biológicos, etc. Y los productos: objetos, bienes en general, energía eléctrica, etc.

Los Diagramas de Bloque

A los sistemas se los suele representar por diagramas de bloque, que a su bez se representan de manera esquemática, “las unidades” o “las fases del proceso” (producción, transformación, transporte y/o almacenamiento), del cual el sistema es el sustento por medio de bloques, rectángulos o símbolos similares.

En estos diagramas se indica mediante flechas las interrelaciones que hay entre diversos bloques.

Las flechas representan flujos.

Tipos de Flechas:

Flujos de materia con flechas negras:

Flujos de energía con flechas dobles:

Flujos de información con líneas de puntos:

Flujos de materia y de energía con flechas negras gruesas:

Los flujos que llegan a cada sistema (entrada), se indican con flechas entrantes, y las que salen (salida) con flechas salientes.

Ventajas del diagrama de bloque:

  • Facilidad de representar el sistema total simplemente colocando los bloques de los elementos componentes acorde al camino de los flujos, y la posibilidad de evaluar la contribución de cada unidad al funcionamiento global del sistema.
  • Mostrar en forma fácil los flujos a través del sistema real y permite poner en evidencia los aspectos que interesan, con independencia de la forma en que se materializan.

En el Enfoque Sistémico interesa fundamentalmente lo que el sistema recibe y lo que se entrega.

Sistemas abiertos: Son los que están en relación con su entorno (con su medio), con el que mantiene permanente intercambio y podemos hablar de entradas y de salidas.

Sistemas cerrados: Aislado del mundo exterior. No hay intercambio. Es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real pero ha permitido gracias a este, establecer leyes generales en la ciencia.

Características de los sistemas:

Los sistemas se caracterizan por su Estructura y su Funcionamiento.

Estructuralmente un sistema puede ser divisible y funcionalmente un sistema es indivisible.

La estructura está vinculada a la organización espacial, el funcionamiento a la organización temporal.

En lo relativo a la Estructura podemos señalar:

  1. Elementos:

Son los componentes de un sistema. Pueden ser representación o conceptualización de características de la sociedad. Pueden a su ves ser sistemas (subsistemas). Pueden ser vivientes o no vivientes (en muchos casos ambos. Hay elementos que entran al sistema (entrada) y que salen (salida).

Ej.: moléculas de una célula, alumnos de una escuela, máquinas de una fábrica, etc.

  1. Límites: Los límites son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior. Los límites los fijan la entrada y la salida del sistema: la fijación de límites es esencial ya que se delimita el campo de estudio.
  2. Redes de comunicación: Posibilitan las relaciones e interrelaciones entre elementos y permiten los intercambios de materia, energía e información dentro de un sistema y con otros sistemas. Las reden pueden ser físicas (canales, gasoductos, etc.) o mentales (órdenes).
  3. Depósitos: son lugares de almacenamiento de materiales, energía, información, etc. Ej.: biblioteca, memoria de la computadora, etc.
  4. Elementos de control (válvulas): controlan la circulación y el caudal de flujo. Transforman las informaciones que reciben acciones. Ej.: una llave, canilla, etc.
  5. Retardos: Están vinculados con el tiempo de transmisión o circulación de materia, energía o información. Desempeñan un papel importante con el comportamiento de sistemas complejos.
  6. Lazos (o bucles) de realimentación (feed back): Esto sucede cuando la salida actúa sobre la entrada. Es un mecanismo de control que poseen los sistemas para su correcto funcionamiento. La señal de realimentación es una señal de salida que introducida a la de entrada permite corregir errores en la salida. Hay 2 tipos: La realimentación positiva y negativa.
  7. Nubes: Son la representación de fuentes o sumideros fuera del sistema. Ej.: medio ambiente.

Enfoque Analítico y el Sistémico

El mundo físico y el social, se caracterizan por una complejidad organizada que les permiten su normal desenvolvimiento.

La complejidad implica:

· Variedad de elementos, dotados de funciones específicas y organizadas en niveles jerárquicos.

· Interacción de los elementos entre sí y con el medio; en general interacciones no lineales.

Enfoque Analítico: Analizar separadamente las partes.

En este enfoque analítico, reduccionista y determinista, y su correspondiente metodología, ha marcado y podemos decir posibilitado el gran desarrollo de las ciencias (física, química, biología, etc.) y sigue teniendo gran interés científico, habiéndose también hecho extensivo a otros campos, como por ejemplo el de la organización científica del trabajo (taylorismo).

Enfoque Sistémico: Busca Generalizaciones.

Permite, Organizar los conocimientos y Hacer la acción más eficaz.

Uno de los objetivos del enfoque sistémico es buscar similitudes de estructura y de propiedad, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas, con esto se busca aumentar el nivel de generalidades de las leyes que se aplican a campos estrechos de experimentación.

Comentario sobre los 2 enfoques:

Enfoque Analítico: Una óptica diferenciadora o analítica.

Enfoque Sistémico: Una óptica integradora o sistémica.

El enfoque Sistémico como método de estudio

El enfoque sistémico permite, conociendo pocos datos, obtener en forma sintética los valores de magnitudes vinculadas a importantes conceptos como pueden ser: el rendimiento de los procesos de utilización de la energía, los límites económicos del sistema (en cuanto a costos), los límites ecológicos (vinculados a la contaminación y al uso de recursos naturales finitos), etc.

4 comentarios:

Unknown dijo...

Gracias por tu aporte, no había podido encortar un resumen

Unknown dijo...

Muchísimas gracias!

JOSE73 dijo...

Donde puedo encontrar el archivo de Aquiles Gay. La cultura tecnologica y la escuela? Gracias

icesjaenela dijo...

Hard Rock Hotel & Casino Lake Tahoe - MapyRO
Find 성남 출장샵 Hard Rock Hotel & Casino 부천 출장마사지 Lake Tahoe, 제천 출장샵 Stateline, NV, United 제주도 출장안마 States, ratings, photos, prices, expert advice, traveler reviews and tips, and more 인천광역 출장마사지 information.