Donde todo es un poco más Fácil.

jueves, 22 de mayo de 2008

int. a la ing. - Teórico 2007 - no Completo

Introducción a la Ingeniería – Teórico 2007 – UNC (resumen)

Conocimiento Científico

1 – La Ciencia

El conocimiento Científico:

Para resumir las características del conocimiento científico en tres cualidades: El conocimiento científico es General, Social y Legal.

1-Conocimiento General: Las ciencias compran hechos por mayor, no al menudeo. Ellas se nutren de conocimientos generales (se valen de muchos hechos).

2-Conocimiento Social: Lo fundamental para que en este aspecto un conocimiento pueda llamarse científico, es que tal conocimiento pueda ser comunicado, de modo tal que en principio se halle a disposición de cualquiera con la capacidad y el empleo necesarios para averiguarlo.

La primera condición, pues para que un conocimiento sea social es que no sea inefable (insusceptible de ser expresado en palabras), sino comunicable, apto para ser contenido en proposiciones descriptivas.

La segunda es que sea verificable; no sólo por aquel que lo adquiere originalmente, sino también por cualquiera a quien ese conocimiento sea comunicado y que disponga de los medios técnicos adecuados para ello.

También se dice que debe ser confirmable; es decir, susceptible de ser ejemplificado positivamente por medio de un número indeterminado de experiencias.

Por ultimo se dice que también debe ser Refutable; ha de depender de la observación empírica, de tal suerte que ésta pueda demostrar su falsedad; y valdrá en tanto tal demostración no se produzca.

El Conocimiento científico ha de poder comprobarse socialmente, ya sea mediante el razonamiento o con ayuda de la experiencia.

3-Conocimiento Legal: ¿Dijimos leyes? Si; leyes científicas, leyes descriptivas. En el lenguaje de la ciencia se llama ley a una proposición general, cuya verdad ha sido suficientemente establecida, que reviste una importancia relevante para el conocimiento de algún sector del universo.

Las leyes integran las ciencias y la aplicación práctica de las ciencias constituye la técnica, de cuyos logros solemos asombrarnos.

Un hecho, se explica de una proposición general; ésta por otra más general, y así sucesivamente. Las leyes son proposiciones generales de considerable poder explicativo; y aun ellas pueden explicarse a menudo por otras leyes (a veces llamadas teorías) mas generales y, por lo tanto, de nivel superior.

“El conocimiento científico, en resumen, se afana por comprender la realidad. Para comprenderla es preciso explicarla, y tal explicación, al menos en sus niveles más generales, requiere la enunciación y comprobación de leyes. Estas leyes permiten trascender los hechos efectivamente observados y extender así los tentáculos del conocimiento hacia el pasado más remoto, hacia las partes inexploradas del presente y hacia el supuestamente ignoto futuro”.

Concepto y características de la Ciencia:

Una ciencia es, pues, una agrupación de conocimientos científicos organizados entre sí sistemáticamente (es decir, ordenados de tal forma que unos se infieran o demuestren a partir de otros, en cadenas que se abren como las ramas de un árbol y referidos a cierto objeto cuya identificación y cuyos límites dependen, en gran medida, de la propia actividad científica).

Pero la organización sistemática imprime a la ciencia cierta dinámica propia, y así la investigación científica y la exposición de los conocimientos científicos tienden a seguir ciertas pautas generales que tradicionalmente se consideran convenientes para promover el desarrollo de las ciencias. Estas pautas pueden resumirse, para los fines que aquí nos proponemos, en dos conceptos: Precisión y Método.

La Precisión de la Ciencia: Para lograr claridad y precisión en sus resultados, la ciencia introduce en el lenguaje natural términos estipulativamente definidos, lo que le permite manejar un lenguaje técnico.

Sea como fuere, el lenguaje científico busca siempre comenzar por conceptos simples y accesibles y, a partir de ellos, construir definiciones sucesivas de nuevos términos hasta alcanzar el grado de precisión deseado. Este grado de precisión no ha de ser forzosamente absoluto: en la mayoría de los casos subsiste un margen de vaguedad o de ambigüedad.

El afán de precisión hace también que la ciencia busque, medir los fenómenos a los que se refiere (por eso inventa las Unidades de Medidas). Cuando esto se logra, la ciencia tiende a matematizarse por medio de tablas y de fórmulas. Claro esta que no todas las ciencias han alcanzado esta aspiración.

La ciencia como actividad metódica: La ciencia es pues una actividad metódica. Por esto es común que la palabra “método” sea entendida, en sentido restringido, como procedimiento para la obtención de conocimientos científicos.

Método Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. En la argumentación deductiva válida la conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son asimismo verdaderas. Así por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Carla es un ser humano, en buena lógica entonces se puede concluir que Carla debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de deducción, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. La deducción se expresa casi siempre bajo la forma del silogismo.

Método Inductivo: Proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general, al contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados. Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población total se proyectan para todo un país.

Existen otro tipo de “Inducciones”, como por ejemplo:

· Inducción Matemática.

· Inducción completa o perfecta.

· Inducción intuitiva.

El método hipotético deductivo y la tarea del científico empírico:

Las teorías científicas según Popper, no son el resultado de la síntesis de numerosas observaciones, como quieren los inductivistas, sino que son “conjeturas o invenciones” creadas por los investigadores para explicar algún problema, y que a continuación deben ponerse en prueba con la realidad para su posible Refutación.

La ciencia progresa por medio de “conjeturas e invenciones”

Una característica esencial de la hipótesis es que deben ser “falsables”, o sea que debe existir una o más circunstancias lógicamente incompatibles con ella.

La ciencia comienza con problemas no observaciones.

Ciencia Formal y Ciencia Empírica:

Aspecto

Ciencia Empírica

Ciencia Formal

Objeto

Realidad sensible

Abstracción

Fuente

Experiencia

Razonamiento

Demostración

Confirmación, refutación

Verificación

Utilidad

Directa

Indirecta

Ej.

Física, Economía

Lógica, Matemáticas

Vaguedad, prestigio y evolución: La palabra “ciencia” también tiene su dosis de vaguedad, ya que no existe un acuerdo generalizado sobre su criterio de aplicación, ni siquiera entre los propios científicos.

Si examinamos una ciencia diacrónicamente (a lo largo de su propia historia), podremos distinguir etapas más o menos identificables.

La 1º Descriptiva, el hombre se contenta con averiguar y registrar simples hechos.

La 2º Taxonómica, una vez conocidos los hechos, se busca agruparlos en clases para estudiarlos comparativamente. Se obtiene una taxonomía o clasificación general de los objetos estudiados.

La 3º etapa es Legal, se establecen leyes científicas.

La 4º corresponde a la Cuantificación o medición, esta es una etapa verdaderamente crucial, ya que la mensurabilidad de los hechos permite exponer las leyes con precisión mayor.

La 5º etapa es la Formalización, una vez cuantificados los fenómenos y reformuladas las leyes en su consecuencia, estas leyes pueden expresarse en fórmulas, lo que las libera de la vaguedad o ambigüedad y permite introducir el cálculo entre los métodos de la ciencia.

La 6º y 7º etapa es la Axiomatización. La investigación se desarrolla por razonamiento dentro de un sistema, o bien trata de construir sistemas alternativos sobre la base de la formulación de nuevos axiomas.

No hay comentarios: